La levadura crítica se configura a partir de la imagen de una panadería, los procesos y secretos que se dan en la panadería resultan sugerentes en la forma en que podemos reflexionar sobre el cambio social. De todos los ingredientes, el principal es la harina, la masa. Entre los menores está la levadura. Pero solo hay uno que haga que los demás crezcan: la levadura. La pequeñez no tiene nada que ver con el tamaño del cambio potencial. Los pasos para propiciar el crecimiento inicial son mezclar el ingrediente seco de la levadura con agua, endulzarlo un poco y ponerlo en un entorno un tanto cálido, siguiendo esos principios, el cambio social exige atención cuidadosa a la forma en que se mezcla la gente en su propio entorno en espacios relacionales que proporcionan un espacio cálido, de entrada algo apartado y por lo tanto seguro. El principal rasgo definidor de la levadura es esa capacidad de resiliencia. En el cambio social, quienes configuran la levadura crítica tienen que encontrar la forma de sostener la intención de ser como la levadura y a la vez volver a mezclarse con el conjunto de la masa de tal manera que se caractericen por desplegar la capacidad de generar crecimiento.
John Paul Lederach (2007). La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz.
¿Qué es Levadura crítica?
Partiendo de la idea de poner atención a las cosas, de generar un contexto propicio, de atender a la calidad ya no solo del conocimiento sino de las formas de generarlo y transmitirlo, de involucrar a las personas en su propio conocimiento de una manera activa, de priorizar un aprendizaje profundo e interconectado que tenga utilidad para la gente y genere transformaciones tanto conceptuales como actitudinales, nace la Asociación Levadura Crítica.
Bajo la máxima “aprendiendo para compartir, compartiendo para transformar”, la Asociación Levadura Crítica busca contribuir a transformar las realidades injustas, desiguales y discriminatorias, así como a potenciar otros modelos de sociedad más justos y equitativos, generando oportunidades para cuestionar y cuestionarnos, así como para tomar acción en los cambios que cada persona puede hacer desde su posición y también desde la acción colectiva organizada.